Herramientas de Accesibilidad
La reciente edición 2020 del ranking mundial de universidades de la reconocida firma británica Quacquarelli Symonds (QS), ubicó a la Universidad de Santander, UDES, como la institución de educación superior en América Latina con el mayor número de citas científicas obtenidas por artículo que han sido elaborados por los investigadores de la Institución.
En esta medición en la que participaron 400 universidades, de 20 países de América Latina, la UDES obtuvo la máxima calificación, alcanzando 100 puntos que la ubicaron en el primer lugar en el indicador de citaciones por artículo científico.
El ranking internacional mide los artículos publicados en las revistas científicas más prestigiosas a nivel mundial que se encuentran indexadas en bases de datos bibliográficas como Scopus, que reúne a las publicaciones de mayor impacto científico. Para el caso de la UDES, la Universidad alcanzó un total de 2.418 citaciones por parte de pares externos a los artículos elaboradores por investigadores UDES, en las áreas de ciencias de la salud, ingenierías, ciencias naturales, ciencias sociales y administrativas.
Sobre este resultado, Susan Benavides Trujillo, vicerrectora de Investigaciones explicó que “este indicador que mide el impacto de la investigación en las universidades, evalúa el número de veces que un artículo científico realizado por un investigador de la UDES, es citado por otros investigadores del mundo, que reconocen la calidad del trabajo científico realizado por la Universidad para la generación de nuevo conocimiento. Sin lugar a dudas, este es un reconocimiento a la excelencia de nuestras investigaciones. Hoy somos un referente internacional en el impacto de nuestros resultados de investigación, especialmente en ciencias de la salud, que evidencia el mayor número de citaciones científicas por parte de investigadores y pares internacionales”.
Esta destacada posición en el ranking se logra a partir de la priorización institucional que se le ha dado al fortalecimiento de la investigación, así como a su estrategia de visibilidad que se viene adelantando desde hace varios años, la cual se ha centrado en difundir los resultados de investigación en las revistas científicas de mayor impacto a nivel mundial, sumado a la destinación de recursos e incentivos a los investigadores y “la creciente vinculación de capital humano con título de doctorado dedicado exclusivamente a actividades de investigación. También se han fortalecido las estructuras de investigación, como ha sido el mejoramiento de los grupos de investigación y la creación de los institutos de investigación, lo cual ha permitido una mayor interdisciplinariedad en los proyectos propuestos. Así mismo, se han realizado sólidas apuestas a proyectos robustos, multicéntricos y con gran impacto como el proyecto PURE y los proyectos de Colombia científica. Hemos logrado mejorar la tasa de éxito en la aprobación de proyectos en convocatorias externas y finalmente, la implementación de una estrategia de planeación que nos permite hacer seguimiento y evaluación a las metas trazadas con cada facultad", complementó Benavides Trujillo.
De esta manera, la Universidad de Santander reconoce el esfuerzo y dedicación de los docentes investigadores quienes con rigor y dedicación han hecho posible la generación de producción científica de alto impacto, orientada a la solución de problemáticas y retos regionales y globales, que hoy destacan a la UDES entre las mejores universidades de Colombia y del mundo a nivel de investigación.
Dentro del listado de las 15 primeras universidades que lideran el ranking en el indicador de citación científica por artículo, que encabeza la UDES en el primer lugar, también se encuentran las universidades de Puerto Rico en la segunda posición, Favaloro (No. 3), Nacional de San Antonio Abad del Cusco (4), Potiguar (5), del Valle de Guatemala (6), del Desarrollo (7), Santo Tomás de Chile (8), Técnica Federico Santa María (9), Peruana Cayetano Heredia (10), Torcuato Di Tella (11), Mayor de San Andrés (12), de Cuenca (13), Diego Portales (14) y Pontificia Universidad Católica de Chile (15). En el caso de las universidades colombianas después de la UDES, la siguiente en el ranking es la universidad de Los Andes en el puesto 29 y El Bosque en el 53.
Ante la aproximación de la reactivación de las labores académicas y administrativas dentro de los campus para el segundo semestre de este año, la Universidad de Santander dispone de un nuevo mecanismo para el control y seguimiento del estado de salud de los miembros de su comunidad interna y externa.
A partir de este momento, todas las personas desde estudiantes, profesores, administrativos, proveedores, contratistas o quienes visiten alguno de los campus UDES, deberán reportar previamente su estado frente a los síntomas de alarma del Covid-19.
De manera obligatoria, deberán ingresar diariamente a cuidateudes.edu.co y diligenciar un breve cuestionario, referente a si ha presentado alguno de los signos habituales del coronavirus: fiebre, dolor de garganta, congestión nasal, tos, dificultad para respirar, fatiga, escalofríos y dolor muscular.
Tras cumplir con este requisito, las personas que necesiten ingresar a la Universidad, podrán descargar un pasaporte que validará su transito por alguno de los campus.
Basado en estos datos, la UDES continuará tomando decisiones frente la rigurosidad del protocolo de bioseguridad para el ingreso y permanencia de las personas dentro de sus instalaciones, así mismo tendrá la capacidad de hacer los debidos reportes de los casos identificados, ante las autoridades de salud, ARL y EPS.
Después del análisis y valoración de las hojas de vida de cada postulante a ser asistente administrativo del programa Ondas, La Universidad de Santander presenta los preseleccionados a ocupar el cargo.
Técnicos y tecnólogos se presentaron a la convocatoria, y 2 de ellos fueron preseleccionados y serán llamados a las entrevistas el próximo 11 de junio de 2020.
Una vez agotado el recurso de entrevista, la Directora del programa, se definirá el asistente administrativo que realizará las actividades.
Los resultados finales serán publicados el 17 de Junio de 2020, en la página de la UDES y Gobernación de Arauca, y estos serán citados para continuar con el proceso.
Con el fin de fortalecer las competencias globales e interculturales de la comunidad académica, se desarrolló la Semana Internacional que contempló conferencias, talleres, conversatorios y espacios de intercambio de buenas prácticas alrededor del proceso de internacionalización. La jornada académica reunió además a reconocidos ponentes locales y del exterior quienes compartieron experiencias significativas del aprendizaje en red.
En la jornada académica “nos enfocamos en compartir experiencias para aprovechar los recursos de trabajo virtual con el uso de las TICs para que los docentes y estudiantes puedan realizar clases espejo, de igual manera se realizaron actividades para dar a conocer estrategias exitosas para promover el uso del inglés en el aula y la interculturalidad, elemento fundamental del proceso de internacionalización, puesto que el contacto con otras culturas, sistemas educativos y sociales les da las herramientas a estudiantes y docentes para relacionarse con otros contextos y enriquecer sus conocimientos”, explicó Omar Camilo Mejía Ardila, director de Relaciones Nacionales e Internacionales.
Es preciso señalar que la apertura de la jornada se dio con la conferencia ‘Aprendizaje para la vida’, a cargo de la experta en internacionalización y asesora del SENA, Luisa Fernanda Echeverría, quien invitó a los asistentes a “volvernos actores proactivos en nuestro proceso de aprendizaje para toda la vida”, teniendo en cuenta la importancia del aprendizaje formal como el informal, dado que contribuye a acceder a un conocimiento aplicado que sirve para solucionar los problemas diarios. De igual forma, entre los invitados se contó también con la participación del docente mexicano, Ángel Fernández, quien presentó la conferencia sobre ‘Aprendizaje colaborativo en línea’.
En el desarrollo del ‘II Foro de buenas prácticas de internacionalización de la educación superior’ una de las experiencias presentadas para promover el multilingüismo, fue la ‘Ruta para la implementación del idioma inglés en el aula’ la cuál de una manera muy didáctica reúne estrategias que le permitirán a los docentes la inclusión de otro idioma junto con el idioma nativo, para ampliar senderos de comunicación y entendimiento y así la consolidación de la estrategia de Bilingüismo y la impronta institucional de UDES Internacional.
Además, el ‘II Foro de buenas prácticas de internacionalización’ generó un espacio que “nos permitió compartir y visualizar las experiencias exitosas de internacionalización de la educación superior que han desarrollado los programas académicos en la Universidad de Santander, para el fortalecimiento de los lazos de cooperación y generación de nuevas ideas, materializadas en resultados significativos que permiten el aprendizaje, el desarrollo de competencias multiculturales y la transferencia de conocimiento en la comunidad académica. Así mismo permitiendo la integración de la dimensión internacional e intercultural en nuestra misión y las funciones sustantivas”, comentó Fabian Augusto Quintero Rojas, coordinador de Relaciones Nacionales e Internacionales del campus Cúcuta.
De igual forma, Mejía Ardila se refirió a E- exchange, el nuevo plan propuesto desde esta Dirección, a través del cual buscan promover el intercambio virtual de estudiantes y de docentes tanto nacionales como internacionales. En ese sentido invitó a la comunidad académica “para proyectar actividades con colaboración internacional, en este momento la limitación para la movilidad física, no es una limitación para el desarrollo de actividades de colaboración, podemos seguir articulándonos con diferentes instituciones y proponer el desarrollo de algunas actividades conjuntas. La internacionalización no se detiene, la internacionalización continúa”.
Con este tipo de jornadas se busca incentivar la formación de estudiantes como ciudadanos con visión global y con altas competencias y habilidades, según su área de conocimiento. “En ese sentido como Universidad nos preocupamos por el desarrollo de competencias interculturales en la comunidad académica, que promuevan el respeto por la diferencia, todo ello si se tiene en cuenta, que la internacionalización más que movilidad, es un proceso que le apuesta a agregar valor desde lo que se hace en lo local, lo cual tendrá un impacto en lo nacional y mundial”, sostuvo Diana Morón Araujo, coordinadora de Relaciones Nacionales e Internacionales del campus Valledupar.
Por otro lado, “se destaca de la agenda desarrollada durante la Semana Internacional, su articulación con las áreas estratégicas de lo que significa la internacionalización para la UDES, pues los conversatorios en inglés dirigidos a estudiantes y profesores permitieron un acercamiento a culturas no hispanoparlantes y resaltaron la importancia del bilingüismo en el proceso de formación y enseñanza de los estudiantes, resultado que pudo evidenciarse en el conversatorio con los graduados que hacen parte de la Red Nacional e Internacional de graduados UDES, donde se contó con la participación de profesionales en Alemania, Londres, España y México que dieron a conocer sus experiencias, al tiempo que se fortalecieron y estrecharon lazos cooperación con ellos. Finalmente el cierre de la Semana Internacional contó con un espacio muy valioso para compartir e intercambiar buenas prácticas de internacionalización que los programas de la UDES han venido implementando y de esta manera se ha logrado visibilizar el esfuerzo y el impacto que la internacionalización del currículo genera al interior de los programas y el resultado de las alianzas y convenios de cooperación que la UDES ha venido gestionando”, señalo Vanessa Ibáñez Delgado, coordinadora de Movilidad Académica.
“Todos estos temas nos llevan a pensar que todos los esfuerzos mejoran la calidad de nuestros programas académicos para ponerlos a la vanguardia del requerimiento mundial y soñar con que nuestros estudiantes cada día sean más competentes, más diligentes y unos ciudadanos con talla internacional, con competencias globales y con sello de humanidad, localmente pertinentes y globalmente competentes”, complementó Quintero Rojas.
El Centro de Idiomas de la Universidad de Santander anuncia la apertura de unas nuevas fechas de inscripciones para los cursos intersemestrales de inglés, que se desarrollarán en julio.
Los estudiantes interesados en continuar con su aprendizaje de un segundo idioma, por medio de sesiones remotas; tienen la posibilidad de insribirse hasta el 26 de junio. El inicio de las clases será el 6 de julio y culminarán el 21 de julio.
Para adelantar el proceso de incripción, pago y legalización financiera, los estudiantes interesados deben enviar un correo al Centro del Idiomas, adjuntando el formato diligenciado de solicitud del curso junto al documento de legalización de pago. Ver instructivo para descargarlo.
Bucaramanga -
Cúcuta -
Valledupar -
En el marco de la Semana Internacional promovida por la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales de la Universidad de Santander, la comunidad académica contó con diferentes escenarios de diálogo e interacción, entre estos el ‘II Foro de buenas prácticas de internacionalización: experiencias de intercambio virtual’, un espacio en el que se compartieron experiencias significativas del aprendizaje colaborativo con instituciones aliadas.
La actividad multicampus contó con la participación de diferentes programas académicos los cuales fueron convocados para compartir sus experiencias exitosas, con el propósito de intercambiar las buenas prácticas de internacionalización que han venido desarrollando en medio del aislamiento social.
“A partir de la coyuntura que vivimos por el confinamiento, desde la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales durante el II Foro de buenas prácticas de internacionalización, decidimos presentar el Programa de Intercambio E- Exchange; el cual que tiene como propósito promover el intercambio virtual de estudiantes y docentes con instituciones nacionales e internacionales aliadas”, manifestó Omar Camilo Mejía Ardila, el director de Relaciones Nacionales e Internacionales.
Todo esto con el propósito de aprovechar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, para que estudiantes y profesores logren generar espacios de intercambio cultural, de relacionamiento, cooperación y visibilidad de los avances y logros en áreas de investigación, de docencia y de extensión a partir de la realización de clases espejo. “Hemos decidido aprovechar los recursos de trabajo virtual, como lo son las tecnologías y las diferentes plataformas, para que los docentes y estudiantes puedan colaborar y compartir experiencias de docencia, y realizar clases conjuntas que denominamos clases espejo”, comentó Mejía Ardila.
Además, el ‘II Foro de buenas prácticas de internacionalización’ generó un espacio para el fortalecimiento de los lazos de cooperación y generación de nuevas ideas, “materializadas en resultados significativos que permiten el aprendizaje, el desarrollo de competencias multiculturales y la transferencia de conocimiento en la comunidad académica, permitiendo la integración de la dimensión internacional e intercultural en nuestra misión y las funciones sustantivas de la Institución”, manifestó Fabian Augusto Quintero Rojas, coordinador de Relaciones Nacionales e internacionales del campus Cúcuta.
Igualmente, se destacó de la agenda desarrollada durante la Semana Internacional, el significado de la internacionalización para la UDES, pues los conversatorios en inglés dirigidos a estudiantes y profesores permitieron un acercamiento a culturas no hispanoparlantes y resaltaron la importancia del bilingüismo en el proceso de formación y enseñanza de los estudiantes.
“El fortalecimiento del bilingüismo es promovido en diferentes escenarios académicos en la Universidad, tanto en aulas de clase como en otras apuestas estratégicas, lo cual se evidenció en el conversatorio con los graduados que hacen parte de la Red nacional e internacional de graduados, donde se contó con la participación de profesionales ubicados laboralmente en Alemania, Londres, España y México que dieron a conocer sus experiencias, al tiempo que se fortalecieron y estrecharon de lazos cooperación con ellos”, señaló Vanessa Ibáñez Delgado, coordinadora de Movilidad Académica.
De esta manera, el equipo de Relaciones Nacionales e Internacionales de la Universidad de Santander, pone a disposición de toda la comunidad académica las buenas prácticas internacionales expuestas durante el “II Foro de buenas prácticas de internacionalización: experiencias de intercambio virtual”, a través de las cuales se promueve la interculturalidad, el bilingüismo y por su puesto el intercambio y la transferencia del conocimiento, acciones que pretenden sean replicadas en los diferentes programas académicos.
La novela 'Algo me dice que no estás', escrita por el rector general de la Universidad de Santander, Jaime Restrepo Cuartas, fue presentada ante los directivos, administrativos, profesores y estudiantes del campus de la UDES en Valledupar, en una versión más del Café con Arte en cuarentena.
El autor de esta novela “se aventura en una historia de amor, no porque no este el amor contenido en muchas de sus otras obras, si no porque acá es el centro el corazón de la novela. Por su puesto cuando uno habla de amor piensa en algo romántico y resulta que no. Es una narración en la cual este afecto es una mezcla extraña entre dulces, ácidos y amargos”, aseguró Janeth Posada, editora del libro.
La escritora colombiana mencionó además que en “el caso de esta novela detona como lo dice el autor, por una crisis silenciosa, que se presenta entre los protagonistas Dalia y Marín, a propósito de muchas cosas, incluidas esas renuncias propias de las relaciones que se mantienen soslayadas, hasta que algo hace que explote. Entonces sí, el centro de la novela es el amor y las crisis como subidas y bajadas que tiene esta relación, hay varios elementos que son muy importantes y que enriquecen la narrativa”.
“Es una obra literaria también de la amistad, porque en medio del hilo narrativo se permite la narración que podríamos llamar las relaciones humanas desde el punto de vista del narrador y una reflexión muy importante”, complementó Posada.
Jaime Restrepo autor de esta novela mencionó durante su intervención en el Café con Arte, que “esta obra literaria trabaja mucho el tema de la gestualidad, como una forma de lenguaje alterno, tiene una línea narrativa pero también está muy marcado el lenguaje gestual, que está indicando cosas que pueden ser diferentes a lo que los personajes están diciendo con su expresión corporal, es decir una cosa es lo que se dice y otra es lo que se piensa”.
Sobre el desarrollo de esta jornada cultural, el rector del campus Valledupar, Carlos Morón Cuello, manifestó que este tipo de espacios ayudan en la formación integral de los estudiantes, teniendo en cuenta que a través del arte y la literatura se fortalece la cultura, de manera que el poder apropiarse de nuevos conocimientos a través de la lectura de estas novelas y no solo novelas, si no de conocer las historias que se comparten en el Café con Arte, le permitirá al estudiante y comunidad académica en general fortalecer sus competencias.
“Este espacio es una oportunidad de oro para que la comunidad en general representada por los miembros de las cadenas de historia del nororiente colombiano: artistas, escritores y compositores se vinculen a este importante espacio literario, que fortalece la integración de la Universidad con el sector externo”, concluyó Morón Cuello.
El sistema de evaluación internacional QS Stars, de la reconocida firma británica Quacquarelli Symonds (QS) otorgó 5 estrellas a la Universidad del Santander por su desempeño en el factor de empleabilidad de sus graduados, quienes logran ubicarse laboralmente dentro de los 12 meses posteriores a su graduación.
Esta es la máxima calificación que otorga la firma internacional que consolida a la Universidad como un referente en el país por este buen resultado a nivel de empleabilidad. “La Universidad cuenta con un programa de inserción laboral que fue valorado con la máxima calificación, justamente porque contamos con programas y actividades que promueven la vinculación laboral, lo que evidencia el compromiso de la institución con el desarrollo social de la región. Estamos comprometidos con la formación de profesionales integrales, quienes logran vincularse rápidamente a los sectores productivos”, explicó María Margarita Rivera Galvis, vicerrectora de Extensión.
Dentro de los aspectos que fueron evaluados, la firma británica QS resaltó que el 96% de los graduados UDES, se ubican laboralmente dentro los 12 meses siguientes de su graduación y que cerca del 78% de los empleadores respaldan a la Universidad como formadora de graduados con altas competencias profesionales, lo cual se ve reflejado en una sólida reputación entre los empleadores.
Otro de los aspectos que se destaca es el servicio de asistencia profesional, dado que la Universidad por medio de la oficina de Graduados, cuenta con asesores disponibles de tiempo completo que realizan acompañamiento en temas de inserción laboral.
Este tipo de acciones, así como la creación de la Red Nacional e Internacional de Graduados UDES, el reconocimiento de los graduados destacados, y la participación en los órganos colegiados de la Universidad ha permitido “fortalecer nuestra comunicación con los graduados, con procesos mucho más eficientes. Nos interesa conocer su trayectoria laboral y profesional y ofrecerles acompañamiento. Tenemos programas como ‘Decidí emprender’, ‘Decidí investigar’ y ‘Decidí enseñar’ que nos han llevado a afianzar el vínculo con todos los graduados y hoy nos da la posibilidad de estar mucho más cerca de ellos”, agregó Rivera Galvis.
Así mismo, la UDES ha logrado este reconocimiento gracias a la labor que también adelanta con proyectos y acciones orientados a la preparación para el trabajo de los estudiantes que están próximos a graduarse. “La Universidad genera permanentemente espacios de formación profesional, por medio de talleres de orientación laboral que brindan herramientas a los estudiantes de últimos semestres que les facilite la búsqueda de oportunidades laborales”, explicó Sergio Galvis Jaime, coordinador de la oficina de Graduados.
Como parte de estos esfuerzos, la Universidad también ofrece escenarios como ferias de empleo y alianzas con agencias de empleo, lo que le ha permitido convertirse en prestador autorizado del Servicio Público de Empleo (SPE), que pone a dispoción un portal con convocatorias laborales, que son herramientas que facilitan la inserción profesional de los graduados.
Sin duda, este reconocimiento demuestra la pertinencia y alta calidad de los procesos educativos de la UDES en todos sus programas académicos, evidenciando su apuesta institucional por formar profesionales con una visión global de su área del conocimiento, idóneos y competentes de acuerdo con las necesidades del mercado laboral, lo cual facilita su rápida empleabilidad.
Después del análisis y valoración de las hojas de vida de cada postulante a asesor de línea del programa Ondas; La Universidad de Santander presenta los preseleccionados a ocupar el cargo que permite acompañar a los grupos de investigación en las instituciones educativas beneficiadas en el marco del programa.
Profesionales de diferentes disciplinas se presentaron a la convocatoria, y 29 de ellos fueron preseleccionados y serán llamados a las entrevistas que se realizarán los días 8, 9, 10,11 y 12 de junio de 2020.
Una vez agotado el recurso de entrevista y evaluación, en conjunto con la Directora del programa y el coordinador pedagógico, se definirán los asesores que acompañaran a los estudiantes de las instituciones educativas de los municipios de Saravena, Fortul y Arauquita que se encuentran participando del proyecto titulado “Fortalecimiento de las vocaciones científicas en niños, adolescentes y jóvenes mediante la implementación del Programa Ondas en Arauca”.
Los resultados finales serán publicados el 17 de Junio de 2020, en la página de la Universidad de Santander y Gobernación de Arauca, y estos serán citados para continuar con el proceso.
Comunidad Universitaria UDES
Presento un saludo fraternal a la comunidad universitaria, haciendo votos porque reine la armonía, el bienestar y la tranquilidad en sus hogares en este tiempo de crisis mundial por la pandemia del COVID 19.
La educación de calidad, siempre ha sido una prioridad para la Universidad de Santander, por ello hoy cuenta con un Campus Virtual, y una amplia experiencia en educación sincrónica y asincrónica (virtual y asistida por herramientas de información), desarrollada a lo largo de veinte (20) años; siendo la segunda Universidad en Colombia con más estudiantes formados por la metodología virtual, ya que ha graduado en programas de postgrado a más de cuarenta mil profesionales (40.000), haciendo presencia en más de novecientos (900) municipios del país en los 32 departamentos, con tecnologías adecuadas (software y hardware), así como plataformas virtuales propias, y un amplio conocimiento en herramientas y tecnologías de la información y comunicaciones (TICs). A raíz de la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno Nacional y por la directriz gubernamental de impartir educación remota asistida por tecnologías de la información, la Universidad de Santander realiza actualmente inversiones millonarias para reforzar este tipo de formación, que va a combinar la presencialidad con la virtualidad haciendo uso de plataformas propias y contratadas, nuevos servidores, hardware y software eficientes, así como otras inversiones en TICs.
Así mismo, la Universidad de Santander está adecuando sus instalaciones, e implementando protocolos de bioseguridad, para el regreso a actividades académicas presenciales y virtuales, o asistidas por herramientas y tecnologías de la información; prepararando sus Campus Universitarios con las normas y recomendaciones necesarias para proteger a la comunidad académica, tan pronto como finalice o se flexibilice el confinamiento obligatorio. En este sentido, la Universidad de Santander ya tiene dispuesto el plan de prácticas para ciencias de la salud, ingenierías, tecnologías y las demás áreas, con los protocolos y procesos de bioseguridad, en los respectivos sitios de práctica.
Finalmente, queremos invitarlos a continuar con sus estudios académicos en el periodo B-2020, con la seguridad de que se están formando con calidad, en una de las mejores Universidades del Oriente Colombiano y que cada vez va logrando un mayor prestigio nacional e internacional.
Jaime Restrepo Cuartas
Rector General
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados