El líder gestor que queremos formar en la UDES debe ser quien tenga una visión prospectiva de trabajo colaborativo sectorial, quien cuente con la capacidad de reconocer aliados y no competidores y de esta manera, establecer un entorno sinérgico en función de generar una mayor competitividad para la región. Es así como, nuestro proceso de formación implica aprender haciendo, hacer impactando e impactar transformando, conducentes a proyectos concretos, aplicando métodos de aprendizaje que permitan un contacto permanente con la realidad, junto a la capacidad de transferir conocimiento y facilitar el desarrollo de habilidades, incidir y proponer políticas sobre la estructura y dinámica de los sistemas de producción e innovación a nivel microeconómico y sectorial y sus determinantes, prestando atención a sus impactos económicos, sociales y ambientales, más en una época de posconfinamiento como la que vivimos actualmente, la cual requiere reinventar y redireccionar los negocios. Se destaca la importancia de que empresarios y profesionales de los diversos sectores cuenten con los conocimientos, valores infundidos, habilidades de aplicación para innovar y convertirse en líderes y agentes gestores de cambio para generar procesos de transformación mediante el desarrollo integral de capacidades de innovación, como medio para reinventar propuestas de valor de manera consistente. “Con este programa en modalidad virtual se pretende orientar a los aspirantes, sobre sus experiencias propias, logros y errores, experiencias compartidas, casos de éxito estudiados, constituyéndose en un grupo que, entrenado en equipo, se forma para la alta dirección o emprendimiento propio, concibiendo las problemáticas, potencialidades, desafíos y riesgos que enfrentan los negocios en el orden social, económico y productivo, con enfoque en preservación ambiental y políticas sobre la estructura y dinámica de los sistemas de producción e innovación a nivel microeconómico y sectorial y sus determinantes, prestando atención a sus impactos económicos, sociales y ambientales. Y a partir de este entendimiento, presentar soluciones que gesten la articulación de procesos con diferentes actores, creando cultura de COOPETENCIA, no de competencia.
Los aspirantes a este MBA podrán acceder a un espacio académico virtual que no requiere de un horario específico, facilitando una mayor flexibilidad para muchos empresarios y profesionales que por sus labores, no cuentan con la disponibilidad para ajustarse a tiempos preestablecidos y que facilita sin importar el lugar, puedan potencializar sus habilidades y mejorar su perfil laboral, con lo cual se dispone de una gran compatibilidad en los ámbitos familiares, laborales y de estudio.