Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Webmaster Bucaramanga

Webmaster Bucaramanga

La Universidad de Santander comparte con la comunidad universitaria las siguientes recomendaciones que deben ser empleadas para tener un regreso seguro a casa:

  • Al ingresar a su vivienda procure no tocar nada. Evite el contacto físico con las personas del hogar hasta que haya terminado el protocolo de higiene
  • Quítese los zapatos, lave la suela con agua y jabón o aplique alcohol al 70% y deje secar
  • Deje en una caja o un balde a la entrada elementos personales como llaves, celulares, billeteras o carteras • Evite usar bolsos, manillas, cadenas o relojes porque incrementan la posibilidad de contagio y dificultan la higiene al regresar a casa
  • Quítese la ropa exterior y guárdela en una bolsa para lavarla con agua caliente. No sacuda las prendas para minimizar el riesgo de dispersión.
  • Desinfecte los elementos que dejó en la caja con un paño limpio y alcohol diluido en agua (70 ml de alcohol mezclado con 30 ml de agua). Puede envasar esta solución en un atomizador o rociador. • Si salió con su mascota desinfecte sus patas con agua y jabón al regresar a la casa.
  • Limpie y desinfecte bolsas y productos que haya traído de la calle antes de guardarlos en la nevera o despensa.
  • Desinfecte también las superficies de la casa donde ubicó los elementos traídos desde fuera.
  • Lave sus manos y báñese el cuerpo. Lave con suficiente jabón todas las zonas expuestas como manos, muñecas, brazos, cara o cuello.
  • No es posible hacer una desinfección total pero el propósito es disminuir al máximo el riesgo.
  • Tenga presente que el riesgo de contagio a través de los elementos comprados como alimentos en supermercados es bajo pero recuerde que nada es exagerado en momentos de pandemia.
Consulte el documento completo del 'Protocolo para el retorno seguro a actividades presenciales en los campus e instalaciones de la Universidad de Santander’.

Vea la cartilla ilustrativa del Protocolo 'Retorno seguro a la UDES'


 

La Universidad de Santander comparte con la comunidad universitaria estas básicas recomendaciones para la prevención y mitigación del coronavirus, a la hora de salir de casa:

  • Al salir procure usar una prenda de manga larga y pantalón largo. Prefiera calzado sin cordones y cerrados para disminuir la exposición y minimizar la manipulación de los mismos
  • Use el cabello recogido, evite usar relojes, aretes, manillas o anillos
  • Use tapabocas siempre antes de salir de casa. Si presenta síntomas respiratorios, evite salir
  • De ser posible, use medios alternativos para transportarse como caminar o ir en bicicleta
  • Si tiene vehículo desinfecte con alcohol las manijas de las puertas, volante, palanca de cambios, hebillas del cinturón de seguridad y radio, entre otras
  • Ventile el vehículo antes de subirse y manténgalo ventilado. Procure salir solo, pero si no puede hacerlo pídale a su acompañante que se ubique en el asiento de atrás
  • Para las motos desinfecte el manubrio, así como cascos, guantes, gafas y rodilleras
  • Al salir con su mascota procure que no se roce con superficies del exterior. Utilice siempre la correa y el bozal, si se requiere. Recuerde no soltarlo
  • Evite al máximo que su mascota que tenga contacto con animales con los que no esté familiarizado
  • Mientras esté fuera de su vivienda evite al máximo el contacto con cualquier superficie y mantenga la higiene de manos cada dos horas
  • Procure lavar sus manos con agua y jabón, si no es posible, puede usar gel antibacterial. Como último recurso puede emplear alcohol diluido en agua, pero recuerde que puede irritar la piel en algunos casos
  • En caso de requerir estornudar o toser, utilice el protocolo de uso del tapaboca para retirarlo y volverlo a colocar y desinfecte sus manos inmediatamente. Lleve una bolsa y pañuelos desechables o papel higiénico a la mano. Una vez usado, doble el pañuelo o papel, guárdelo en una bolsa cerrada y luego, deposítelo en el basurero
  • Si no tiene pañuelo, al estornudar cúbrase la boca y la nariz con el antebrazo o la parte interna del codo. No lo haga en las manos o el aire libre
Consulte el documento completo del 'Protocolo para el retorno seguro a actividades presenciales en los campus e instalaciones de la Universidad de Santander’.

Vea la cartilla ilustrativa del Protocolo 'Retorno seguro a la UDES'


 

De acuerdo a lo establecido en el 'Protocolo para el retorno seguro a actividades presenciales en los campus e instalaciones de la Universidad de Santander', se determinaron  las siguientes medidas de control para el ingreso a los diferentes campus de la UDES por parte de colaboradores, estudiantes, profesores, contratistas, proveedores y visitantes.

Los ingresos estarán sujetos a un acceso controlado y coordinado previamente, y según los lineamientos que disponga el Gobierno Nacional para el caso de las actividades académicas:

  • Se exigirá la utilización del tapobocas para el ingreso y de los elementos de protección personal, según la actividad
  • Para ingresar es necesario la verificación del diligenciamiento de la encuesta de autorreporte diario Cuídate UDES
  • La Universidad dispondrá al ingreso y en lugares estratégicos, puntos para la lavado de manos con agua limpia, jabón y toallas desechables, al igual que de dispensadores de gel antibacterial.
  • Ubicación de estaciones de higienización de calzado al ingreso de la Universidad.
  • Toma de temperatura a todo el personal que ingresa de forma peatonal o vehícular
Consulte el documento completo del 'Protocolo para el retorno seguro a actividades presenciales en los campus e instalaciones de la Universidad de Santander’.

Vea la cartilla ilustrativa del Protocolo 'Retorno seguro a la UDES'


 

El autocuidado es la forma más efectiva contra la prevención del Covid-19 y su propagación. A continuación se indican las principales medidas:

  • Lavado de manos frecuente cada horas horas
  • Uso adecuado de tapabocas
  • Monitoreo diario del estado de salud
  • Aplique el distanciamiento social de dos metros en cualquier lugar
  • Al salir de casa se recomienda el uso de vestuario que cubra la piel (camibusos), el uso de pantalón largo, zapato cerrado, preferiblemente cabello recogido, si se usa largo, y evitar la barba.
  • Haga limpieza y desinfección frecuente de objetos, ropa, lugar de trabajo y vivienda
  • Uso de los Elementos de Protección Personal (EPP) de acuerdo con la actividad que realice

Mantener el sistema inmune elevado también es una forma de autocuidado ya que el cuerpo puede estar en mejor condición para responder ante una infección. Para esto se sugieren los siguientes consejos:

  • Evite el consumo de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas, dado que hace más vulnerable el sistema inmune
  • Tenga una dieta sana y balanceada
  • Mantener la calma y tener una actitud positiva a pesar de las dificultades durante la pandemia
  • Realizar al menos 30 minutos de actividad física diaria
  • Dormir bien
Consulte el documento completo del 'Protocolo para el retorno seguro a actividades presenciales en los campus e instalaciones de la Universidad de Santander’.

Vea la cartilla ilustrativa del Protocolo 'Retorno seguro a la UDES'


 

Con el propósito de promover las buenas prácticas, prestar un servicio de educación superior de alta calidad y fortalecer la comunicación asertiva entre la institución y sus partes interesadas; el Sistema de Gestión de Calidad de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera de la Universidad de Santander ha facilitado una herramienta para identificar las necesidades y expectativas de cada uno de los miembros de la comunidad institucional, en pro de la eficiencia de los servicios y la atención oportuna a los procesos y/o subprocesos y procedimientos internos, en los menores tiempos posibles y bajo los mejores contextos, generando un valor agregado en la atención al cliente.

Esta herramienta la conocemos como PQRSF, la cual optimiza la prestación del servicio al usuario externo e interno, incentivando los procesos de mejora continua para su atención.

¿Como podemos utilizar la herramienta PQRSF?

Para tramitar una petición, queja, reclamo, solicitud o felicitación lo primero que debe tener en cuenta, es saber quién es la autoridad encargada de recibir y tramitar éstas. La Dirección del SGC-VAF, es la autoridad encargada de recibir y tramitar las PQRSF de los procesos y subprocesos que hacen parte de este sistema:

  • Gestión Administrativa: Talento Humano, Planta Física, Logística, Compras, Mercadeo Institucional y Atención al Estudiante.
  • Gestión TIC: Sistemas de Información, Infraestructura Tecnológica, Servicio a Usuario y Seguridad Informática.
  • Gestión Financiera: Activos Fijos, Tesorería, Crédito y Cartera y Presupuesto.
  • Gestión Documental.
  • Registro y Control Académico.

Las PQRSF cuyo responsable sean procesos y/o subprocesos que no hagan parte del SGC-VAF, se direccionan al líder de Atención al Estudiante en cada campus.

Para el uso de la herramienta PQRSF, puede hacerlo mediante una carta o correo electrónico.También puede hacerlo vía telefónica, solicitando a la persona que reciba su llamada que haga el respectivo proceso para registrar el trámite de la PQRSF.

Tenga en cuenta que existe un buzón virtual PQRSF, el cual es una herramienta que está al alcance de todos. Debe ingresar a la página web institucional:

  1. En el menú lateral derecho encontrará el listado de servicios
  2. Elija la opción PQRSF:SGC-VAF
  3. De clic en registrar PQRSF para acceder al formulario del buzón virtual

Cualquiera de las PQRSF que sean presentadas por cualquier usuario de los procesos y/o subprocesos de la institución, de manera verbal, escrita o por el buzón virtual, deben contener mínimo los siguientes datos:

  1. Nombre de la persona, proceso y/o subproceso reportado.
  2. Datos personales de quien formula la petición, queja, reclamo, sugerencia o felicitación, información e inquietudes: nombre completo, número del documento de identidad o código, teléfono, correo electrónico).
  3. El objeto de la petición, queja, reclamo, sugerencia o felicitación, debidamente sustentado.
  4. Si la petición, queja, reclamo, sugerencia o felicitación, afecta a terceros, deberá indicarse los datos de ese tercero.

Su opinión es muy importante para nosotros. Permítanos conocer su percepción frente a los servicios prestados por la institución.

Objetivo

Fomentar la internacionalización en casa, especialmente la internacionalización de currículo a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, el intercambio de las buenas prácticas y conocimientos, la generación de espacios de enseñanza-aprendizaje y relacionamiento con comunidades académicas, privilegiando la integración de las dimensiones internacionales, interculturales e interdisciplinarias en el aula.

Dirigida a

Estudiantes UDES

Inscripción

Anexos

Duración de la movilidad

De acuerdo a la modalidad elegida por el estudiante, el intercambio virtual podrá ser de un periodo académico completo de cuatro meses o su duración estará determinada por el número de clases y sesiones cursadas, así como el cronograma que establezca la institución anfitriona.

Contacto

CAMPUS BUCARAMANGA

Directora de Relaciones Nacionales e Internacionales

Vanessa Ibáñez Delgado

 
Secretaria  Jennifer Rojas  
CAMPUS CÚCUTA
Coordinador de Relaciones Nacionales e Internacionales Fabián Augusto Quintero Rojas  
CAMPUS VALLEDUPAR
Coordinador de Relaciones Nacionales e Internacionales Diana Morón Araujo  

Objetivo

Fomentar la internacionalización en casa, especialmente la internacionalización de currículo a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, el intercambio de las buenas prácticas y conocimientos, la generación de espacios de enseñanza-aprendizaje y relacionamiento con comunidades académicas, privilegiando la integración de las dimensiones internacionales, interculturales e interdisciplinarias en el aula.

Dirigido a

Estudiantes visitantes de universidades nacionales e internacionales

Anexos

TdR. Convocatoria programa de Intercambio Virtual E-Exchange
Anexo 1. Oferta académica de pregrado
Anexo 2. Formulario de aplicación
Anexo 3. Formato contrato de homologación

Cronograma de la convocatoria

Modalidad 1

PERIODO ACADÉMICO

APERTURA DE LA CONVOCATORIA

CIERRE DE LA CONVOCATORIA

Semestre B

Junio 2020

30 de julio de 2020
Modalidad 2 y 3
La convocatoria estará abierta durante todo el semestre y las postulaciones deberán realizarse con (1) un mes de anticipación.
Contacto

CAMPUS BUCARAMANGA

Directora de Relaciones Nacionales e Internacionales

Vanessa Ibáñez Delgado

 
Secretaria  Jennifer Rojas  
CAMPUS CÚCUTA
Coordinador de Relaciones Nacionales e Internacionales Fabián Augusto Quintero Rojas  
CAMPUS VALLEDUPAR
Coordinador de Relaciones Nacionales e Internacionales Diana Morón Araujo  

Apreciados estudiantes y padres de familia

Apreciados estudiantes y padres de familia “La escuela puede inculcar actitudes frente a la debilidad y a la impotencia que den cuenta de que ser débil no es vergonzoso y de que necesitar a los demás no es indigno de un hombre; también puede enseñar a los niños que tener necesidades o considerarse incompletos no son motivos para sentirse vergüenza sino ocasiones para la cooperación y la reciprocidad”[1]

La Universidad de Santander desea y confía en que las condiciones de salud y bienestar de todos ustedes sean las mejores posibles para esta época en la cual, por la situación de salud que atravesamos como humanidad, hemos tenido que asumir retos, cambios y adaptaciones que han implicado poner en pos de la vida, el cuidado y la educación todos nuestros talentos y nuestra capacidad para convertir dificultades en oportunidades para imaginarnos y construir un presente y un futuro más propicio para una sociedad más educada, sostenible y propicia para el bienestar colectivo.

En virtud de lo anterior, la Universidad quiere comunicarle a los estudiantes y a sus familias que en el marco del cuidado y del derecho inalienable a la educación, desde hace varios meses ha venido trabajando de la mano de profesores, empleados administrativos y autoridades locales y departamentales en la puesta a punto de las condiciones necesarias que, en consonancia con las disposiciones emitidas por el Gobierno nacional, nos permitan como institución educativa continuar con las actividades académicas relacionadas con la docencia, la investigación y la extensión.

Así las cosas, el segundo semestre del año 2020 la Universidad de Santander adoptará para sus programas académicos de pregrado y posgrado una modalidad híbrida que, al combinar la presencialidad y la virtualidad, combina las fortalezas institucionales en la educación virtual, la cualificación profesoral que ha venido desarrollándose desde hace algunos meses, y la mejora en de la infraestructura tecnológica, pedagógica y educativa que se ha incrementado en los últimos tiempos.

La modalidad híbrida es “la combinación de métodos de enseñanza tradicionales ‘cara a cara’ con actividades virtuales”[2], es decir, esta es una modalidad que permite combinar las potencialidades y ventajas de la educación virtual con las dinámicas y fortalezas de la educación presencial, aprovechando el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación, la capacidad pedagógica y didáctica de los profesores, y destinar los encuentros presenciales sólo para aquellas actividades que sean estrictamente necesarias para el desarrollo de las competencias y de la calidad educativa de los programas.

En síntesis, esta modalidad le permitirá a “los profesores y estudiantes comunicarse en una serie de niveles que anteriormente no estaban disponibles en sesiones exclusivas en el salón de clases. En muchos sentidos, el profesor es ahora más accesible para el estudiante con la ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación. En síntesis, el aprendizaje híbrido ofrece los beneficios del aula de clase con las ventajas del aprendizaje individualizado, lo cual ayuda a lograr un rango más amplio de necesidades estudiantiles”[3] (Annetta, L.; Folta, E.; Klesath, M.; 2010, p. 153).

Como preparación para esta modalidad, la Universidad de Santander ha realizado algunas inversiones y diseño de estrategias para que la salud y la educación con calidad vayan de la mano, las cuales se enuncian a continuación:

  1. La Universidad adquirió una nueva plataforma tecnológica -Big Blue Button- para la interacción entre estudiantes y profesores que, al estar diseñada exclusivamente para procesos educativos, permite garantizar estabilidad en la conexión y mejorar la comunicación entre estudiantes y profesores.
  2. En este momento la institución se encuentra capacitando a profesores, decanos y directores de programa no sólo en el manejo de dicha plataforma, sino emitiendo orientaciones que mejoren y fortalezcan las competencias pedagógicas y didácticas para que los estudiantes alcancen con altos estándares de calidad los propósitos de formación de los programas.

Con base en lo anterior, la modalidad híbrida que implementará la Universidad para sus programas académicos, implicará contar con tres tipos de cursos:

  • Cursos teóricos. Son definidos como tal aquellos cursos que no contemplan la realización de actividades prácticas o aquellos cursos en los cuales estas actividades pueden ser desarrolladas en ambientes virtuales. Estos cursos serán ofertados y desarrollados en su totalidad con apoyo de ambientes y herramientas virtuales, razón por la cual la interacción entre estudiantes y profesores será dada a través de la plataforma Big Blue Button y de las aulas extendidas en Moodle.
  • Cursos teórico-prácticos. Son aquellos cursos para los cuales se tiene previsto un componente dedicado al desarrollo de ejercicios prácticos de experimentación, comprobación o desarrollo de habilidades específicas, y que son desarrollados en ambientes internos o externos a la Universidad de Santander (laboratorios, escenarios clínicos, espacios judiciales, fincas, construcciones, oficina, entre otros). Para estos cursos, la Universidad ha dispuesto que:
  • La presencia de los estudiantes en escenarios de práctica debe ser programada cuando sea estrictamente necesario y cuando las competencias a desarrollar no puedan ser logradas a través de herramientas y medios virtuales.
  • La programación de los grupos, así como el número de estudiantes y tiempos de permanencia en las actividades prácticas deberá estar siempre en concordancia con los protocolos de bioseguridad en relación con aspectos como el distanciamiento social y las medidas de higiene y bioseguridad previstas en los mismos.
  • Entre cada actividad práctica deberá disponerse de un intermedio de no menos de 20 minutos con el objetivo de higienizar los espacios utilizados.
  • En caso de ser posible, y siempre conservando la calidad y coherencia curricular, pedagógica, evaluativa y disciplinar, la Universidad programará en la primera parte del semestre el componente teórico (desarrollado en su totalidad en ambientes virtuales) y en la segunda parte del mismo el componente práctico.
  • Cursos prácticos. Son aquellos cursos que están diseñados para ser desarrollados completamente en ambientes prácticos, bien al interior o al exterior de la Universidad. Para la programación y desarrollo de estos cursos es necesario acoger de manera rigurosa los protocolos de bioseguridad definidos al interior de la Universidad o en la institución o escenario donde se realice la práctica, y deberán ser tenidos en cuenta de manera especial los siguientes aspectos:
  • La programación de los grupos, así como el número de estudiantes y tiempos de permanencia en las actividades prácticas deberá estar siempre en concordancia con los protocolos de bioseguridad en relación con aspectos como el distanciamiento social y las medidas de higiene y bioseguridad previstas en los mismos.
  • Entre cada actividad práctica deberá disponerse de un intermedio de no menos de 20 minutos con el objetivo de higienizar los espacios utilizados.

Con el objetivo del desarrollo de estas actividades académicas, y como ya se anunció líneas atrás, la Universidad desarrolló un protocolo de bioseguridad y cuidado que fue remitido a las autoridades locales y que garantiza el estricto cumplimiento de las disposiciones nacionales relacionadas con la prevención de la transmisión del COVID-19. Este protocolo fue elaborado con la asesoría de un grupo de expertos profesores y profesionales de la salud de la Universidad, y teniendo en cuenta buenas prácticas dadas en varios territorios e instituciones del país.

En desarrollo de este protocolo la Universidad de Santander se encuentra realizando adecuaciones locativas y puesta a punto de todos los espacios físicos de la Universidad para que estudiantes, profesores, empleados administrativos y demás personas que hagan presencia en la institución puedan frecuentemente desinfectarse y cumplir con el distanciamiento social.

Finalmente, la Universidad se encuentra de manera permanente evaluando estrategias para que desde lo académico, el cuidado de la salud, el bienestar, lo administrativo y lo financiero, las actividades académicas puedan ser desarrolladas durante el segundo semestre del año con el menor número de traumatismos posibles, buscando favorecer y promover la permanencia estudiantil siempre en el marco de un compromiso institucional con la calidad y el cuidado indispensable.


[1] Martha Nussbaum, M. (2010) Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires, Katz, p. 74. 
[2] Davis, H.C., Fill, K. (2007). Embedding blended learning in a university’s teaching culture: experiences and reflections. Br. J. Educ. Technol. 38(5), 817–828.
[3] Annetta, L.; Folta, E.; Klesath, M. (2010) V-Learning. Distance Education in the 21st Century Through 3D Virtual Learning Environments. New York, Springer, p. 153.

Jaime Restrepo Cuartas 
Rector General

La Universidad de Santander, UDES, fortalece su oferta posgradual con su nuevo programa de Maestría en Administración de Empresas, MBA, en modalidad virtual, el cual se perfila como uno de los más dinámicos e interesantes en la región y está dirigido a profesionales de América Latina y el Caribe, con quienes se busca conformar una red de empresarios para abordar proyectos de transformación económica y social.

Carlos Alberto Gutiérrez-Cortés, director del MBA virtual, destacó la importancia de que empresarios y profesionales de diversos sectores cuenten con la posibilidad de convertirse en líderes y agentes de cambio que generen procesos de transformación, innovación y elaboren propuestas de valor consistentes. “Con este programa en modalidad virtual se pretende formar a los aspirantes en alta dirección, a partir de experiencias propias, compartidas o casos de éxito, analizando las oportunidades, desafíos y riesgos que enfrentan los negocios en el orden social, económico, productivo y con un enfoque de sostenibilidad. Y a partir de este entendimiento, formular estrategias orientadas al crecimiento y consolidación de estos estos negocios o emprendimientos”.

Este programa está dirigido a profesionales de todas las disciplinas de formación, que quieran incidir en empresas del sector público, privado o social, adquiriendo las competencias necesarias para consolidar propuestas de valor de productos y servicios, que permitan aumentar la competitividad de los negocios y lograr la modernización de la gestión industrial.

not mba virtual 2

“El líder que queremos formar en la UDES debe tener una visión de trabajo colaborativo, que contribuya a establecer sinergias para generar una mayor competitividad en la región. Nuestro proceso de formación implica aprender haciendo, hacer impactando e impactar transformando, con aplicación a proyectos específicos y utilizando métodos de aprendizaje que permitan un contacto permanente con el sector empresarial, junto con la capacidad de transferir conocimiento, facilitar el desarrollo de capacidades instaladas y proponer políticas e iniciativas que mejoren los sistemas de producción e innovación a nivel microeconómico y sectorial”, manifiestó Gutiérrez-Cortés.

Los aspirantes a este MBA podrán acceder a un espacio académico virtual que no requiere de un horario específico, facilitando una mayor flexibilidad para muchos empresarios y profesionales que por sus labores, no cuentan con la disponibilidad para ajustarse a tiempos preestablecidos, permitiendo que sin importar el lugar, puedan potencializar sus habilidades y mejorar su perfil laboral.

“La maestría incluye un plan de estudios de la más alta calidad, acompañado de la mano de los mejores docentes, no solamente por su trayectoria académica e investigadora, sino también por su amplia experiencia profesional en la dirección de empresas y de proyectos de consultoría en organismos multilaterales. Al igual que contempla, una vez se hayan normalizado los desplazamientos internacionales, misiones académicas al centro tecnológico de Silicón Valley, en California (Estados Unidos), a Curitiba (Brasil) e Israel, lugares que se posicionan como referentes en términos de innovación a nivel mundial”, comentó Gutiérrez-Cortés.

El posgrado tiene un foco muy importante en la generación de valor, a partir de una propuesta formativa que busca que el graduado tenga una visión gerencial y estratégica para definir el rumbo de la organización y orientado al logro de objetivos empresariales y de crecimiento. “En definitiva, ya no hablamos de una época de cambios, sino de un cambio de época, en la que tenemos que adaptarnos y desde el MBA buscamos ofrecerle a los aspirantes las herramientas para que puedan lograrlo a nivel empresarial”, complementó Gutiérrez-Cortés.

Igualmente durante el proceso de formación se profundizará en herramientas relacionadas con el big data para la toma de decisiones informadas, basadas en datos y analíticas sobre el sector al que pertenecen. Todo esto con el propósito de ampliar sus oportunidades, teniendo en cuenta nuevas tendencias como la ‘bioeconomía’, la cual se concibe como un motor de desarrollo para América Latina y el Caribe, al igual que la ‘economía circular’, fundamentada en la producción limpia.

Ingrese aquí para ampliar la información de la Maestría en Administración de Empresas, MBA, en modalidad virtual.

Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Este nuevo espacio virtual permitirá a los aspirantes interesados en conocer la oferta educativa de la Universidad de Santander, ampliar la información sobre cada uno de los programas a nivel de tecnologías, pregrados y posgrados disponibles en los campus de la UDES en el país.

Para ingresar a la Feria que se llevará a cabo hasta el próximo martes 22 de julio, los participantes deben realizar un registro que les permitirá acceder a un pabellón virtual recreado de forma lúdica y animada donde podrán detallar la información de cada programa, el campus donde se encuentra disponible y recibir atención y asesoría personalizada.

De igual forma, los inscritos podrán acceder a una serie de conferencias impartidas por docentes expertos de cada uno de los programas, que abordarán las temáticas con mayor demanda e interés de cada disciplina, facilitando que los aspirantes en el caso de los estudiantes de colegios, puedan tener una mejor orientación vocacional que les permita tomar una mejor decisión a la hora de elegir su pregrado. Para el caso de los interesados en posgrados, por medio de estas conferencias, también podrán conocer el equipo de docentes y profundizar en los contenidos asociados a los programas de especialización y maestría.

not feria educativa virtual

Para quienes desean acceder a opciones de financiación para adelantar sus estudios, en la Feria también se encuentran disponibles entidades que ofrecen diferentes modalidades de créditos educativos que financian hasta el 100% del semestre, entre ellas se encuentran las cooperativas Coinversiones, Coomeva, el ICETEX y Sufi, del grupo Bancolombia.

Con esta Feria Educativa Virtual, la UDES se pone a la vanguardia de las principales ferias educativas internacionales, al hacer uso de las tecnologías para poner a disposición de todos los aspirantes e interesados, su completa y variada oferta educativa, que ha consolidado a la Universidad de Santander como un referente académico en el oriente del país.

Ingrese aquí y elija su futuro profesional
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea