Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO
Webmaster Bucaramanga

Webmaster Bucaramanga

En el marco de la Semana Internacional promovida por la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales de la Universidad de Santander, la comunidad académica contó con diferentes escenarios de diálogo e interacción, entre estos el ‘II Foro de buenas prácticas de internacionalización: experiencias de intercambio virtual’, un espacio en el que se compartieron experiencias significativas del aprendizaje colaborativo con instituciones aliadas.

La actividad multicampus contó con la participación de diferentes programas académicos los cuales fueron convocados para compartir sus experiencias exitosas, con el propósito de intercambiar las buenas prácticas de internacionalización que han venido desarrollando en medio del aislamiento social.

“A partir de la coyuntura que vivimos por el confinamiento, desde la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales durante el II Foro de buenas prácticas de internacionalización, decidimos presentar el Programa de Intercambio E- Exchange; el cual que tiene como propósito promover el intercambio virtual de estudiantes y docentes con instituciones nacionales e internacionales aliadas”, manifestó Omar Camilo Mejía Ardila, el director de Relaciones Nacionales e Internacionales.

Todo esto con el propósito de aprovechar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, para que estudiantes y profesores logren generar espacios de intercambio cultural, de relacionamiento, cooperación y visibilidad de los avances y logros en áreas de investigación, de docencia y de extensión a partir de la realización de clases espejo. “Hemos decidido aprovechar los recursos de trabajo virtual, como lo son las tecnologías y las diferentes plataformas, para que los docentes y estudiantes puedan colaborar y compartir experiencias de docencia, y realizar clases conjuntas que denominamos clases espejo”, comentó Mejía Ardila.

Además, el ‘II Foro de buenas prácticas de internacionalización’ generó un espacio para el fortalecimiento de los lazos de cooperación y generación de nuevas ideas, “materializadas en resultados significativos que permiten el aprendizaje, el desarrollo de competencias multiculturales y la transferencia de conocimiento en la comunidad académica, permitiendo la integración de la dimensión internacional e intercultural en nuestra misión y las funciones sustantivas de la Institución”, manifestó Fabian Augusto Quintero Rojas, coordinador de Relaciones Nacionales e internacionales del campus Cúcuta.

Igualmente, se destacó de la agenda desarrollada durante la Semana Internacional, el significado de la internacionalización para la UDES, pues los conversatorios en inglés dirigidos a estudiantes y profesores permitieron un acercamiento a culturas no hispanoparlantes y resaltaron la importancia del bilingüismo en el proceso de formación y enseñanza de los estudiantes.

“El fortalecimiento del bilingüismo es promovido en diferentes escenarios académicos en la Universidad, tanto en aulas de clase como en otras apuestas estratégicas, lo cual se evidenció en el conversatorio con los graduados que hacen parte de la Red nacional e internacional de graduados, donde se contó con la participación de profesionales ubicados laboralmente en Alemania, Londres, España y México que dieron a conocer sus experiencias, al tiempo que se fortalecieron y estrecharon de lazos cooperación con ellos”, señaló Vanessa Ibáñez Delgado, coordinadora de Movilidad Académica.

De esta manera, el equipo de Relaciones Nacionales e Internacionales de la Universidad de Santander, pone a disposición de toda la comunidad académica las buenas prácticas internacionales expuestas durante el “II Foro de buenas prácticas de internacionalización: experiencias de intercambio virtual”, a través de las cuales se promueve la interculturalidad, el bilingüismo y por su puesto el intercambio y la transferencia del conocimiento, acciones que pretenden sean replicadas en los diferentes programas académicos.

Experiencias de buenas prácticas de internacionalización

  1. Clases espejo una alternativa sencilla para aprender
    Programa: Instrumentación Quirúrgica Campus: Bucaramanga
    Eje temático: Intercambio virtual, clases espejo, cursos o seminarios en cooperación con instituciones nacionales e internacionales.
  2. Clase espejo: Criptococosis
    Programa: Bacteriología y Laboratorio Clínico Campus: Cúcuta
    Eje temático: intercambio virtual, clases espejo, cursos o seminarios en cooperación con instituciones nacionales e internacionales.
  3. Didácticas en inglés
    Unidad: Centro de idiomas Campus: Cúcuta
    Eje temático: metodologías de inglés en el aula
  4. Aplicativo para clases espejo: UDES mirror class
    Programa: Ingeniería de Sistemas Campus: Cúcuta
    Eje temático: intercambio virtual, clases espejo, cursos o seminarios en cooperación con instituciones nacionales e internacionales.
  5. Transferencia del conocimiento relacionado con la síntesis de anticuerpos recombinantes para la plataforma UNICAR
    Programa: Bacteriología y Laboratorio Clínico Campus: Cúcuta
    Eje temático: estancias de investigación
  6. Internacionalización integral del programa de Tecnología en Supervisión de Obras Civiles
    Programa: Tecnología en Supervisión de Obras Civiles Campus: Bucaramanga
    Eje temático: Integral (docencia - investigación - extensión)
  7. Trabajo colaborativo grupal
    Programa: Administración Financiera Campus: Valledupar
    Eje temático: intercambio virtual, clases espejo, cursos o seminarios en cooperación con instituciones nacionales e internacionales.
  8. El Iceberg: las buenas prácticas de comercio exterior
    Programa: Comercio Exterior Campus: Cúcuta
    Eje temático: intercambio virtual, clases espejo, cursos o seminarios en cooperación con instituciones nacionales e internacionales.
  9. Knowledge in a loop
    Programa: Fisioterapia Campus: Cúcuta
    Eje temático: intercambio virtual, clases espejo, cursos o seminarios en cooperación con instituciones nacionales e internacionales.
  10. Clases espejo
    Programa: Tecnología en Gestión de Mercadotecnia Campus: Bucaramanga
  11. Internacionalización del currículo
    Programa: Enfermería Campus: Bucaramanga
  12. Cooperación con la Universidad de Sevilla
    Programas: Enfermería y Derecho Campus: Bucaramanga. Profesora Rocío de Diego
  13. Clases espejo en colaboración con la Universidad Andrés Bello (Chile)
    Programa de Contaduría Pública Campus: Bucaramanga

Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

La novela 'Algo me dice que no estás', escrita por el rector general de la Universidad de Santander, Jaime Restrepo Cuartas, fue presentada ante los directivos, administrativos, profesores y estudiantes del campus de la UDES en Valledupar, en una versión más del Café con Arte en cuarentena.

El autor de esta novela “se aventura en una historia de amor, no porque no este el amor contenido en muchas de sus otras obras, si no porque acá es el centro el corazón de la novela. Por su puesto cuando uno habla de amor piensa en algo romántico y resulta que no. Es una narración en la cual este afecto es una mezcla extraña entre dulces, ácidos y amargos”, aseguró Janeth Posada, editora del libro.

La escritora colombiana mencionó además que en “el caso de esta novela detona como lo dice el autor, por una crisis silenciosa, que se presenta entre los protagonistas Dalia y Marín, a propósito de muchas cosas, incluidas esas renuncias propias de las relaciones que se mantienen soslayadas, hasta que algo hace que explote. Entonces sí, el centro de la novela es el amor y las crisis como subidas y bajadas que tiene esta relación, hay varios elementos que son muy importantes y que enriquecen la narrativa”.

“Es una obra literaria también de la amistad, porque en medio del hilo narrativo se permite la narración que podríamos llamar las relaciones humanas desde el punto de vista del narrador y una reflexión muy importante”, complementó Posada.

Jaime Restrepo autor de esta novela mencionó durante su intervención en el Café con Arte, que “esta obra literaria trabaja mucho el tema de la gestualidad, como una forma de lenguaje alterno, tiene una línea narrativa pero también está muy marcado el lenguaje gestual, que está indicando cosas que pueden ser diferentes a lo que los personajes están diciendo con su expresión corporal, es decir una cosa es lo que se dice y otra es lo que se piensa”.

cafe arte valledupar

Sobre el desarrollo de esta jornada cultural, el rector del campus Valledupar, Carlos Morón Cuello, manifestó que este tipo de espacios ayudan en la formación integral de los estudiantes, teniendo en cuenta que a través del arte y la literatura se fortalece la cultura, de manera que el poder apropiarse de nuevos conocimientos a través de la lectura de estas novelas y no solo novelas, si no de conocer las historias que se comparten en el Café con Arte, le permitirá al estudiante y comunidad académica en general fortalecer sus competencias.

“Este espacio es una oportunidad de oro para que la comunidad en general representada por los miembros de las cadenas de historia del nororiente colombiano: artistas, escritores y compositores se vinculen a este importante espacio literario, que fortalece la integración de la Universidad con el sector externo”, concluyó Morón Cuello.

El sistema de evaluación internacional QS Stars, de la reconocida firma británica Quacquarelli Symonds (QS) otorgó 5 estrellas a la Universidad del Santander por su desempeño en el factor de empleabilidad de sus graduados, quienes logran ubicarse laboralmente dentro de los 12 meses posteriores a su graduación.

Esta es la máxima calificación que otorga la firma internacional que consolida a la Universidad como un referente en el país por este buen resultado a nivel de empleabilidad. “La Universidad cuenta con un programa de inserción laboral que fue valorado con la máxima calificación, justamente porque contamos con programas y actividades que promueven la vinculación laboral, lo que evidencia el compromiso de la institución con el desarrollo social de la región. Estamos comprometidos con la formación de profesionales integrales, quienes logran vincularse rápidamente a los sectores productivos”, explicó María Margarita Rivera Galvis, vicerrectora de Extensión.

Dentro de los aspectos que fueron evaluados, la firma británica QS resaltó que el 96% de los graduados UDES, se ubican laboralmente dentro los 12 meses siguientes de su graduación y que cerca del 78% de los empleadores respaldan a la Universidad como formadora de graduados con altas competencias profesionales, lo cual se ve reflejado en una sólida reputación entre los empleadores.

Otro de los aspectos que se destaca es el servicio de asistencia profesional, dado que la Universidad por medio de la oficina de Graduados, cuenta con asesores disponibles de tiempo completo que realizan acompañamiento en temas de inserción laboral.

Este tipo de acciones, así como la creación de la Red Nacional e Internacional de Graduados UDES, el reconocimiento de los graduados destacados, y la participación en los órganos colegiados de la Universidad ha permitido “fortalecer nuestra comunicación con los graduados, con procesos mucho más eficientes. Nos interesa conocer su trayectoria laboral y profesional y ofrecerles acompañamiento. Tenemos programas como ‘Decidí emprender’, ‘Decidí investigar’ y ‘Decidí enseñar’ que nos han llevado a afianzar el vínculo con todos los graduados y hoy nos da la posibilidad de estar mucho más cerca de ellos”, agregó Rivera Galvis.

Así mismo, la UDES ha logrado este reconocimiento gracias a la labor que también adelanta con proyectos y acciones orientados a la preparación para el trabajo de los estudiantes que están próximos a graduarse. “La Universidad genera permanentemente espacios de formación profesional, por medio de talleres de orientación laboral que brindan herramientas a los estudiantes de últimos semestres que les facilite la búsqueda de oportunidades laborales”, explicó Sergio Galvis Jaime, coordinador de la oficina de Graduados.

Como parte de estos esfuerzos, la Universidad también ofrece escenarios como ferias de empleo y alianzas con agencias de empleo, lo que le ha permitido convertirse en prestador autorizado del Servicio Público de Empleo (SPE), que pone a dispoción un portal con convocatorias laborales, que son herramientas que facilitan la inserción profesional de los graduados.

Sin duda, este reconocimiento demuestra la pertinencia y alta calidad de los procesos educativos de la UDES en todos sus programas académicos, evidenciando su apuesta institucional por formar profesionales con una visión global de su área del conocimiento, idóneos y competentes de acuerdo con las necesidades del mercado laboral, lo cual facilita su rápida empleabilidad.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

Después del análisis y valoración de las hojas de vida de cada postulante a asesor de línea del programa Ondas; La Universidad de Santander presenta los preseleccionados a ocupar el cargo que permite acompañar a los grupos de investigación en las instituciones educativas beneficiadas en el marco del programa.

Profesionales de diferentes disciplinas se presentaron a la convocatoria, y 29 de ellos fueron preseleccionados y serán llamados a las entrevistas que se realizarán los días 8, 9, 10,11 y 12 de junio de 2020.

Una vez agotado el recurso de entrevista y evaluación, en conjunto con la Directora del programa y el coordinador pedagógico, se definirán los asesores que acompañaran a los estudiantes de las instituciones educativas de los municipios de Saravena, Fortul y Arauquita que se encuentran participando del proyecto titulado “Fortalecimiento de las vocaciones científicas en niños, adolescentes y jóvenes mediante la implementación del Programa Ondas en Arauca”.

Los resultados finales serán publicados el 17 de Junio de 2020, en la página de la Universidad de Santander y Gobernación de Arauca, y estos serán citados para continuar con el proceso.

Consulte aquí el listado

Comunidad Universitaria UDES

Presento un saludo fraternal a la comunidad universitaria, haciendo votos porque reine la armonía, el bienestar y la tranquilidad en sus hogares en este tiempo de crisis mundial por la pandemia del COVID 19.

  • La Universidad de Santander comprometida con el bienestar social y económico de nuestra comunidad Universitaria, ha venido apoyando a sus estudiantes y por ende su núcleo familiar, con subsidios, apoyos y becas. Es así como en el primer semestre del año 2020 se otorgaron subsidios, apoyos y becas por valor de cinco mil treinta millones de pesos ($5.030.000.000.oo), orientados a estudiantes de población vulnerable, víctimas y desplazados de la violencia, comunidades indígenas y afrodescendientes, personas con discapacidad, estudiantes con alto rendimiento académico, egresados, así como deportistas de alto rendimiento. Para el segundo semestre de 2020, en razón de la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno Nacional, la Universidad de Santander ha tomado la decisión de incrementar este monto de subsidios, apoyos y becas, destinando una partida adicional de seis mil novecientos setenta millones de pesos ($6.970.000.000.oo), para un total de doce mil millones de pesos ($12.000.000.000.oo) en beneficio de nuestros estudiantes. Estos subsidios, apoyos y becas adicionales se aplicarán y verán reflejados directamente en los recibos de pago de matrícula, donde además de los anteriores apoyos económicos descritos, se incluirá un descuento del 10% en el valor de la matrícula por el concepto de la situación financiera originada por la pandemia del COVID-19, descuento que estará vigente hasta el 20 de junio de 2020, fecha de pago ordinario. Posterior a esta fecha, el estudiante debería pagar una matrícula extraordinaria, con un recargo del 6%; sin embargo, la Universidad, consciente de la situación, no aplicará ningún recargo para este pago extraordinario de su matrícula, pero no podrá ser beneficiario del descuento por la contingencia del COVID-19.

  • La Universidad de Santander ofrece 20 tipos de subsidios, apoyos, becas y estímulos establecidos en el Acuerdo 004 de diciembre 21 de 2016 favoreciendo a su Comunidad Universitaria; estos descuentos se seguirán otorgando, para lo cual el estudiante debe hacer la solicitud en la plataforma GÉNESIS.

  • La Universidad de Santander tiene convenios con diferentes entidades (Cajasan, Mindefensa, Coinversiones, Inpec, Sena, y Alianzas con colegios) que benefician a nuestros estudiantes con subsidios y descuentos para el pago de sus matrículas, otorgándose entre el 10% y el 20% de descuento en el valor de la matrícula; estos descuentos serán acumulados en el periodo B-2020 con el descuento por contingencia COVID-19, hasta en un 30%.
FINANCIACIÓN DE MATRÍCULA
  • El ICETEX, como aliado estratégico de las universidades, brinda un plan de auxilios educativos para sus beneficiarios, con periodos de gracia en cuotas de créditos vigentes, reducción transitoria de interés en los créditos vigentes, ampliación de plazos en los planes de amortización y otorgamiento de nuevos créditos para el segundo semestre de 2020 sin deudor solidario. Estos beneficios deberán ser tramitados por nuestros estudiantes directamente con el ICETEX; sin embargo, la Universidad les brindará toda la orientación y apoyo que requieran.

  • La Cooperativa COINVERSIONES, realizará financiación directa de matrículas, con flexibilidad de requisitos y trámites, con tasas preferenciales, para estudiantes y egresados de la institución. Así mismo, a quienes tengan saldos pendientes del semestre A2020, se le permitirá la renovación, adicionando el saldo anterior con el nuevo crédito. Igualmente, el estudiante que no aplique a descuentos establecidos en el acuerdo 004 de diciembre 21 de 2016, o de algún convenio establecido con la Universidad; y decida financiar su matrícula con COINVERSIONES, esta le otorgará un 5% de descuento en el valor de la matrícula acumulable con el descuento por Contingencia COVID-19.

  • La Universidad de Santander, igualmente suscribió convenio con la Cooperativa COINVERSIONES, para financiar equipos de cómputo, a estudiantes y comunidad universitaria en general, con tasas y tiempos preferenciales, información que será compartida en sus correos electrónicos.

  • Las Entidades financieras, en alianza con la Universidad de Santander estarán respaldando a los estudiantes con el pago de sus matrículas con líneas de financiación especiales, a corto, mediano y largo plazo, contribuyendo a aliviar las necesidades de los estudiantes y sus familias.

La educación de calidad, siempre ha sido una prioridad para la Universidad de Santander, por ello hoy cuenta con un Campus Virtual, y una amplia experiencia en educación sincrónica y asincrónica (virtual y asistida por herramientas de información), desarrollada a lo largo de veinte (20) años; siendo la segunda Universidad en Colombia con más estudiantes formados por la metodología virtual, ya que ha graduado en programas de postgrado a más de cuarenta mil profesionales (40.000), haciendo presencia en más de novecientos (900) municipios del país en los 32 departamentos, con tecnologías adecuadas (software y hardware), así como plataformas virtuales propias, y un amplio conocimiento en herramientas y tecnologías de la información y comunicaciones (TICs). A raíz de la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno Nacional y por la directriz gubernamental de impartir educación remota asistida por tecnologías de la información, la Universidad de Santander realiza actualmente inversiones millonarias para reforzar este tipo de formación, que va a combinar la presencialidad con la virtualidad haciendo uso de plataformas propias y contratadas, nuevos servidores, hardware y software eficientes, así como otras inversiones en TICs.

Así mismo, la Universidad de Santander está adecuando sus instalaciones, e implementando protocolos de bioseguridad, para el regreso a actividades académicas presenciales y virtuales, o asistidas por herramientas y tecnologías de la información; prepararando sus Campus Universitarios con las normas y recomendaciones necesarias para proteger a la comunidad académica, tan pronto como finalice o se flexibilice el confinamiento obligatorio. En este sentido, la Universidad de Santander ya tiene dispuesto el plan de prácticas para ciencias de la salud, ingenierías, tecnologías y las demás áreas, con los protocolos y procesos de bioseguridad, en los respectivos sitios de práctica.

Finalmente, queremos invitarlos a continuar con sus estudios académicos en el periodo B-2020, con la seguridad de que se están formando con calidad, en una de las mejores Universidades del Oriente Colombiano y que cada vez va logrando un mayor prestigio nacional e internacional.

Jaime Restrepo Cuartas 
Rector General

Como una nueva posibilidad de autoestudio e impulsando la autonomía de los estudiantes de la Universidad de Santander; el Centro de Idiomas presenta su oferta de cursos intensivos, los cuales le brinda la posibilidad a aquellos universitarios de último semestre, de cumplir con su requisito de un segundo idioma para graduarse.

Los cursos, que tendrán una intensidad de ocho semanas por nivel, harán uso de los beneficios de la conexión remota para permitir que el proceso de aprendizaje se realice sin salir de casa.

La solicitud de inscripción a cada nivel tiene como plazo máximo de recepción el fin de cada mes, a partir de mayo hasta noviembre. Se estima que el inicio de cada nivel se dará de la siguiente manera:

Último cronograma cursos intensivos de inglés
Recepción de solicitudes y legación de pago Inicio estimado del curso
30 de mayo de 2020 Segunda semana de junio de 2020
30 de junio de 2020 Segunda semana de julio de 2020
31 de julio de 2020 Segundad semana de agosto de 2020
31 de agosto de 2020 Segundo semana de septiembre de 2020
30 de septiembre de 2020 Segunda semana de octubre de 2020
31 de octubre de 2020 Segunda semana de noviembre de 2020
30 de noviembre de 2020 Segunda semana de diciembre de 2020

Para adelantar el proceso de incripción, pago y legalización financiera, los estudiantes interesados deben enviar un correo al Centro del Idiomas, adjuntando el formato diligenciado de solicitud del curso junto al documento de legalización de pago.
Ver instructivo para descargarlo.

Más información comunicarse a los correos:

Bucaramanga - 
Cúcuta - 
Valledupar - 


Leer Circular sobre el direccionamiento cursos intensivos virtuales de inglés

Para dar continuidad al proceso de aprendizaje de un segundo idioma de la comunidad estudiantil, durante el receso académico de mitad de año; el Centro de Idiomas de la Universidad de Santander informa que abrió su oferta de cursos intersemestrales, los cuales se desarrollarán haciendo uso de la plataforma Zoom, con el fin de garantizar sesiones sincrónicas sin salir de los hogares.

La inscripción de estos cursos se puede realizar hasta el 30 de mayo. El inicio de las clases será el 8 de junio y culminarán el 24 de junio.

Para adelantar el proceso de incripción, pago y legalización financiera, los estudiantes interesados deben enviar un correo al Centro del Idiomas, adjuntando el formato diligenciado de solicitud del curso junto al documento de legalización de pago. Ver instructivo para descargarlo.

Más información comunicarse a los correos:

Bucaramanga -
Cúcuta -
Valledupar -


Leer Circular sobre el direccionamiento de los cursos intersemestrales de inglés

Comprometidos con los procesos de gestión ambiental y como complemento al proyecto ‘Sabores de la cuarentena’, el programa de Instrumentación Quirúrgica junto con UDES Verde desarrollaron el taller de compostaje en casa que busca impactar positivamente al medio ambiente y fomentar la siembra desde casa.

not compostaje en casa2

El taller virtual contó con la participación de Diana Martínez Muñoz, directora de Bioambientar, empresa dedicada a acelerar el proceso de descomposición de residuos orgánicos a través de biotecnología y de enseñanza de técnicas limpias de agricultura urbana. Martínez a partir de su experiencia orientó de forma práctica a los asistentes sobre el correcto proceso para realizar compostaje en el hogar.

A lo largo de la actividad los participantes aprendieron los pasos necesarios para elaborar un compost seco. Este proceso tiene como objetivo aprovechar los residuos orgánicos producidos en casa, para la elaboración de un abono 100% natural que enriquece el suelo y entrega vida a las plantas.

“Es muy importante que comencemos a tomar acción desde nuestros hogares y realicemos unos correctos hábitos de consumo. Para mí es un honor compartirles nuestros conocimientos y esperamos que fortalezcan sus procesos y lo apliquen en sus casas” comentó Diana Martínez.

Durante el taller también se compartió la experiencia que tiene Bioambientar como un emprendimiento que nació como parte de una estrategia ambiental en el que un equipo de investigadores, a partir de la ciencia aplicada, ofrece soluciones ambientales, sociales y económicas a nivel nacional.

El taller se desarrolló a través de Zoom para toda la comunidad interesada en fortalecer el compromiso ambiental. En la jornada también participaron los guías culturales y ambientales del campus Bucaramanga y grupos promotores ambientales de los campus de Cúcuta y Valledupar.

El confinamiento en las ciudades de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar ha dejado números positivos para el medio ambiente, específicamente porque autoridades en movilidad, medio ambiente y la academia, han encontrado la oportunidad de estrechar lazos para implementar estrategias amigables con el medio ambiente en el marco 'Bienestar Ambiental en Casa', un espacio promovido por UDES Verde multicampus, a través del cual, se desarrolló un conversatorio con el propósito de discutir más allá de la coyuntura por causa del coronavirus, y aprovechar el aislamiento social para repensar la sociedad.

 not movilidad campus2

Durante el conversatorio, según las autoridades participantes es necesario hacer un alto en el camino y recapitular la forma como nos movilizaremos una vez finalice el tiempo de aislamiento. Según Patricia Plata, gestora ambiental de UDES Verde, “sabemos que entre las grandes fuentes de contaminación del aire están las fuentes móviles y la industria, razón por la que debemos trabajar en forma articulada para implementar prácticas de movilidad sostenible y buscar alternativas que sean amigables con el medio ambiente, aprovechando este tiempo para proyectar estrategias que tracen el futuro de la movilidad después de la cuarentena”.

Esto, teniendo en cuenta que el aumento de material particulado en el aire, puede representar un riesgo para la salud, especialmente para niños, adultos mayores y mujeres embarazadas. Por tanto, los efectos colaterales son graves para los habitantes de las ciudades en donde se respira aire contaminado, puesto que crece el número de muertes por enfermedades asociadas a la calidad del aire.

Razón por la cual, los expertos participantes indicaron la necesidad de pensar en alternativas sostenibles para mitigar la contaminación del aire, bajo esta perspectiva señalaron la importancia del uso de la bicicleta, los recorridos a pie, el carro compartido, y así mismo, hablaron sobre la posibilidad de mantener a tiempo parcial algunas actividades laborales de forma virtual, las cuales podrían llevarse a cabo en casa y así reducir el aglutinamiento de las horas pico.

not movilidad campus3

Este espacio contó con la participación de Juan Pablo González, director de Tránsito de Bucaramanga; Diomar Velázquez Bastos, secretario de Tránsito de Norte de Santander; José David Gene, secretario de Transito de Cúcuta; Roberto Daza Guerrero, secretario de Tránsito de Valledupar; Ivan Vargas, subdirector de Planeación del Área Metropolitana de Bucaramanga; Santiago Ortiz Acevedo, secretario general de Metrolínea y Lina Marcela Roso León, coordinadora del Sistema de Gestión Ambiental de la Universidad EAFIT.

La recomendación tanto de los entes gubernamentales y como de la academia se centró en cambiar los hábitos en la movilidad, estableciendo compromisos continuos con la ciudadanía y trazando nuevas propuestas que involucren la flexibilidad de la jornadas laborales y nuevos escenarios viales, y de parqueo para los biciusuarios, así como la inserción de los vehículos eléctricos, los cuales, cuentan con energía limpia y sostenible.


Por: Shirley Peña Pabón
Correo: 
Ext: 1774 

En diferentes lugares del mundo se está afrontando una emergencia sanitaria que ha traído graves consecuencias en la salud de las personas y su economía. Simultáneamente hemos sido testigos de los diferentes cambios ambientales en nuestro entorno. Por estas razones, desde la estrategia de Bienestar Ambiental en casa, la oficina de UDES Verde organizó un conversatorio virtual multicampus que permitió compartir diferentes puntos de vista referentes a la situación climática y ambiental que estamos viviendo.

“Somos una universidad comprometida con el medio ambiente y con el desarrollo de estas iniciativas buscamos compartir toda información que aporte de manera positiva, no solamente a la comunidad UDES, sino también a la comunidad en general y con ello concientizar sobre estos temas de interés ambiental que nos competen a todos” comenta Patricia Plata, directora de UDES Verde a nivel nacional.

reunion virtual medio ambiente

La actividad contó con la participación de cuatro invitados especiales, tres de ellos de las ciudades de Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar y un representante de la Secretaría de Salud y Ambiente de la Alcadía de Bucaramanga, quienes realizaron valiosos aportes sobre la temática ambiental y analizaron otros factores relacionados con energía, alimentación, teletrabajo y movilidad.

“Antes de este confinamiento realizábamos ciertas actividades en nuestra cotidianidad, desde nuestro puesto de trabajo, en el movimiento de traslado de un lugar a otro, consumiendo alimentos en algunos restaurantes. Pero ahora que dejamos de hacerlo por el tema de la pandemia, todo el consumo lo hemos llevado a nuestros hogares. Si nosotros procuramos tener una buena cultura ecológica adoptando nuevas estrategias o acciones que generen un impacto ambiental positivo, pues quizás, al trasladarnos a la casa estos impactos ambientales no sean del todo desfavorables, todo depende de la sensibilidad individual que adquiramos y que llevemos a la acción” expresó Hedilka Jiménez, vicerrectora académica del campus Valledupar.

La invitación desde UDES Verde es a seguir en este proceso educativo y de concientización e invitar a que más personas se sumen dando una mano al medio ambiente y replantear nuestros comportamientos para adoptar ciertos cambios que contribuyan al cuidado y preservación del medio ambiente.

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea