Herramientas de Accesibilidad

​​Curso Tuberculosis: Diagnóstico, Tratamiento y Vigilancia

Formación Educación Continua
Modalidad Virtual
Duración 20 Horas
Fecha de Inicio 2025-06-06 10:35:04

Descripción del programa

  • Información General:

    PROGRAMA ​​Maestría en Investigación en Enfermedades Infecciosas​
    TIPO Curso
    INICIO null
    FINALIZA null
    FECHAS null
    HORARIO ​viernes 5:00pm – 9:00pm​
    LUGAR Campus Udes Bucaramanga
    TITULO Certificado de asistencia
    INVERSIÓN Profesional Externo: 300.000 / Estudiante Udes: 210.000 / Graduado Y Funcionario Udes: 240.000
  • Presentación:

    DIRIGIDO A: estudiantes de pregrado o posgrado y profesionales de las ciencias de la salud y ciencias afines. 

    ¿Qué tipo de público estaría interesado en realizar este programa?  

    Médicos generales y especialistas, Enfermeros y personal de atención primaria, profesionales de laboratorio clínico, epidemiólogos, salubristas, e investigadores en el área.   

    ¿Quién estaría dispuesto a comprar este programa? Especificar por profesiones, cargos, áreas de desempeño y/o intereses.

    Profesiones: 

    Médicos, neumólogos, infectólogos, internistas y pediatras que manejan casos de tuberculosis en su práctica diaria. Residentes en formación que deseen adquirir conocimientos especializados sobre esta enfermedad. Profesionales en enfermería. Bioanalistas y tecnólogos médicos encargados de pruebas diagnósticas como la baciloscopia, cultivo de Mycobacterium tuberculosis, y pruebas moleculares. 

    Cargos: 

    • Profesionales que participen en el seguimiento de pacientes con tuberculosis o en programas de tratamiento supervisado. 
    • Profesionales que trabajen en programas de prevención y tratamiento. 
    • Coordinadores de programas de control de tuberculosis y vigilancia epidemiológica. 
    • Profesionales responsables de la implementación de políticas sanitarias y campañas de prevención. 

    Áreas de desempeño: 

    • Servicios hospitalarios y unidades especializadas en tuberculosis. 
    • Centros de atención primaria y comunitaria en zonas de alto riesgo. 
    • Laboratorios clínicos especializados en diagnóstico microbiológico. 
    • Instituciones de salud pública y programas de control de enfermedades infecciosas 
    • Investigadores interesados en avances diagnósticos y nuevas terapias para tuberculosis. 
    • Docentes que busquen actualizar sus conocimientos. 

    Intereses: 

    • Adquirir conocimientos actualizados en estrategias de tratamiento, especialmente frente a tuberculosis resistente a medicamentos. 
    • Mejorar habilidades en la identificación y manejo de brotes en comunidades vulnerables. 
    • Comprender el papel de la vigilancia epidemiológica en la reducción de la transmisión

     

    JUSTIFICACIÓN DEL EVENTO  

    La Tuberculosis (TBC), causada por el bacilo Mycobacterium tuberculosis (MTb) es una “vieja” enfermedad en términos de su documentación histórica y es todavía un serio problema de salud pública, no solo para países subdesarrollados, sino también para países industrializados que se consideraban hasta hace poco tiempo a salvo de ella. Las cifras actuales indican que cada año hay alrededor de 10 millones de nuevos casos de TBC en el mundo, con aproximadamente dos millones de muertos, lo que lo convierte en el agente infeccioso predominante. La aparición del virus de la Inmunodeficiencia Humana (HIV) empeoró la situación descrita, debido a que los pacientes a menudo sufren infecciones diseminadas por MTb o por M. avium (una micobacteria patógena oportunista) constituyendo una causa frecuente de muerte. El resurgimiento de la TBC en países industrializados a mediados de los años 80 demostró que, lejos de estar terminada, la batalla comenzaba nuevamente y que era necesario estudiar la fisiología de M. tuberculosis para comprender sus mecanismos de virulencia e identificar los blancos moleculares susceptibles de ser utilizados en el diseño de nuevas drogas. En 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el plan para el fin de la TBC en 2035, lo que implica una coordinación de actividades, incluyendo la formación de estudiantes que propenda por fomentar la investigación en diferentes áreas con el objetivo de apoyar el cumplimiento de esta meta, incluyendo a Colombia.

    OBJETIVOS 

    • Comprender la fisiología de M. tuberculosis y sus mecanismos de virulencia, para su aplicación en el desarrollo de nuevos métodos diagnósticos, descripción de sus mecanismos de resistencia a medicamentos e identificación de blancos moleculares susceptibles de ser utilizados en el diseño de nuevas drogas.  
    • Profundizar en los lineamientos actuales para Colombia, en cuanto a vigilancia, diagnóstico y tratamiento de TBC. 
    • Evaluar críticamente los hallazgos de la literatura relacionada con el estudio básico, la prevención, manejo y control de la TBC. 

     

    RESULTADOS DE APRENDIZAJE 

    Generar protocolos pertinentes y metodológicamente adecuados para el estudio de alternativas de prevención, profilaxis y tratamiento de la TBC, de acuerdo a los diferentes tipos de infecciones, mediante la consulta y revisión autónoma de la literatura científica internacional.  

    - Correlacionar las interacciones que se presentan en la TBC, con características morfológicas y estructurales del agente etiológico, vías de transmisión, reacciones inmunológicas, cuadro clínico, métodos diagnósticos, epidemiología, medidas profilácticas de prevención y control y alternativas de tratamiento terapéutico.  

    - Interpretar las pruebas inmunológicas y de biología molecular utilizadas para el diagnóstico y tratamiento de la TBC. 

    - Evaluar los lineamientos actuales para la atención de la TBC en Colombia, y demostrar capacidad de comprensión de estos para su adecuada aplicación en los diferentes contextos regionales. 

  • Plan de estudios :

    Módulos, contenidos del aprendizaje y tiempos de ejecución

    MÓDULO

    PLAN TEMÁTICO

    (Temas y subtemas)

    CONFERENCISTA

    TIEMPO DE DURACIÓN

    (Por módulo)

    Fecha

    Inicio Fin

    Introducción de la Tuberculosis, epidemiología global y mecanismos de transmisión 

    ·                     Introducción a la Tuberculosis y su Epidemiología Global.  

    ·                     Mecanismos de transmisión y Vigilancia epidemiológica.  

    ·                     Modelos epidemiológicos y dinámicas de brotes de TBC. 

    ·                     Estrategias de prevención y control. 

    ·                     Discusión de casos y reflexión final. 

    Lusayda Sánchez Corrales 

    4 horas 

    ​​6-jun.-25​ 

    ​​6-jun.-25​ 

    # 2

    MÓDULO 

    PLAN TEMÁTICO 

    (Temas y subtemas) 

     

    NOMBRE DEL CONFERENCISTA 

    TIEMPO DE DURACIÓN 

    (Horas) 

    FECHA 

    INICIO 

    FIN 

    Características, taxonomía, y métodos de aislamiento de las Micobacterias (Descripción de las propiedades fundamentales de las micobacterias, abarcando desde Mycobacterium tuberculosis hasta Mycobacterium leprae y las no tuberculosas) 

    ·                     Introducción a las micobacterias y su relevancia médica. 

    ·                     Características genómicas, morfología y estructura celular. 

    ·                     Patogenicidad y factores de virulencia. 

    ·                     Comparación de micobacterias de interés clínico y ambiental. 

    ·                     Técnicas de cultivo estándar y medios selectivos para micobacterias. 

    ·                     Uso de métodos moleculares como PCR para detección directa. 

    ·                     Retos en el aislamiento de micobacterias no tuberculosas. 

     

     

    Lusayda Sánchez Corrales 

    4 horas 

    ​​13-jun.-25​ 

    ​​13-jun.-25​ 

    # 3

    MÓDULO 

    PLAN TEMÁTICO 

    (Temas y subtemas) 

     

    NOMBRE DEL CONFERENCISTA 

    TIEMPO DE DURACIÓN 

    (Horas) 

    FECHA 

    INICIO 

    FIN 

    Inmunopatogenia y análisis genómico-molecular de Micobacterias 

    • Respuesta inmune innata y evasión inmunitaria por parte de las micobacterias. 
    • Inmunopatología asociada a infecciones micobacterianas. 
    • Implicaciones de la coinfección en la inmunopatogenia. 
    • Variabilidad genética entre cepas y su relevancia clínica. 
    • Herramientas moleculares para el estudio del genoma. 

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Jorge Iván Marín Uribe 

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    4 horas 

    ​​

     

     

     

     

     

     

     

     

    20-jun.-

    25

    ​ 

    ​​

     

     

     

     

     

     

     

     

    20-jun.-25

    ​ 

    # 4

    MÓDULO 

    PLAN TEMÁTICO 

    (Temas y subtemas) 

     

    NOMBRE DEL CONFERENCISTA 

    TIEMPO DE DURACIÓN 

    (Horas) 

    FECHA 

    INICIO 

    FIN 

    Diagnóstico, tratamiento clínico y su asociación con VIH 

    ·                     Epidemiología de la coinfección TBC/VIH. 

    ·                     Diagnóstico de infecciones por micobacterias en pacientes con VIH. 

    ·                     Tratamiento clínico de la tuberculosis y otras micobacterias asociadas con VIH. 

    ·                     Rol de la inmunología en el tratamiento y manejo clínico. 

    ·                     Mecanismos de resistencia a antibióticos. 

    ·                     Prevención y estrategias de manejo comunitario. 

    ·                     Reflexión sobre desafíos y soluciones en el manejo de coinfección TBC/VIH. 

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Jorge Iván Marín Uribe 

    4 horas 

    ​​27-jun.-25​ 

    ​​27-jun.-25​ 

    # 5

    MÓDULO 

    PLAN TEMÁTICO 

    (Temas y subtemas) 

     

    NOMBRE DEL CONFERENCISTA 

    TIEMPO DE DURACIÓN 

    (Horas) 

    FECHA 

    INICIO 

    FIN 

    Tendencias en la investigación en Tuberculosis y micobacteria

    ·                     Innovaciones en el diagnóstico molecular y rápido. 

    ·                     Desarrollo de biomarcadores  

    ·                     Nuevas combinaciones terapéuticas.  

    ·                     Estrategias para reducir toxicidad y mejorar la adherencia al tratamiento. 

    ·                     Impacto del cambio climático y factores ambientales. 

    ·                     Enfoques preventivos emergentes.  

    ·                     Perspectivas futuras en investigación básica y aplicada

     

    Jorge Iván Marín Uribe 

    4 horas 

    ​​4-jul.-25​ 

    ​​4-jul.-25​ 

     

  • Instructores :

    PROFESIÓN ​​Enfermera​
    POSGRADOS ​​Magister en investigación en enfermedades infecciosas-Universidad de Santander. ​Especialista en enfermería neonatal-Universidad del Valle. ​Especialista en epidemiología- Fundación universitaria del área andina. ​
    EXPERIENCIA PROFESORAL ​​Docente y directora de programa- Universidad Católica de Manizales (2018- actual). ​

    PROFESIÓN ​​Médico​
    POSGRADOS ​​Maestría en ciencias médicas mención infecciones intrahospitalarias y epidemiologia hospitalaria, 2021-Universidad de Valparaíso. ​Máster sobre la infección por el virus de inmunodeficiencia humana, 2020- Universidad Rey Juan Carlos. ​Maestría en microbiología, 2017-Universidad de San Buenaventura. ​Máster en enfermedades infecciosas,2017-Universidad Cardenal Herrera. ​Máster en aplicación y control de la terapéutica antimicrobiana, 2013-Universidad autónoma de Barcelona.
    EXPERIENCIA PROFESORAL ​​Universidad de Manizales – 2009-Actual ​Universidad de San buenaventura -2023 ​Universidad de Caldas – 2004 a 2010​
  • Políticas administrativas:

    {posición de carga mi-pestaña-politicas-admin}

  • Descuento y financiamiento:

    {posición de carga mi-pestaña-crédito}

Contáctanos para más información
 

Contacto

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea