Herramientas de Accesibilidad

Curso de Escritura Científica y Divulgación Académica.

Formación Educación Continua
Modalidad Presencial
Duración 24 horas
Fecha de Inicio 2025-11-07 10:03:27

Descripción del programa

  • Información General:

    PROGRAMA Fisioterapia
    TIPO Curso
    INICIO null
    FINALIZA null
    FECHAS null
    HORARIO Viernes y Sábado de 8:00am a 12:00m y de 2:00 a 6:00pm
    LUGAR Campus Valledupar
    TITULO Certificado de asistencia
    INVERSIÓN $310.000
  • Presentación :

    Justificación del Proyecto

    En un mundo donde la producción de conocimiento avanza de manera vertiginosa, la capacidad de comunicar eficazmente los hallazgos científicos se ha convertido en una competencia esencial para investigadores, profesionales y docentes del ámbito académico. Sin embargo, muchos enfrentan dificultades al momento de estructurar, redactar y divulgar sus ideas con rigor, claridad y coherencia, tanto en contextos especializados como en escenarios de divulgación científica. La escritura científica no solo responde a una necesidad de publicación académica, sino que también representa una vía para socializar el conocimiento, incidir en la toma de decisiones, alimentar el debate científico y aportar a la transformación social. De igual forma, la divulgación científica permite traducir el lenguaje técnico a formatos comprensibles y accesibles, lo que contribuye al cierre de brechas entre la ciencia y la ciudadanía. Este curso de educación continua surge como respuesta a la necesidad de fortalecer las competencias en redacción científica y divulgación del conocimiento, brindando a los participantes herramientas conceptuales, metodológicas y prácticas que les permitan planificar, estructurar y redactar documentos científicos de calidad, además de explorar estrategias para comunicar su saber a públicos no especializados, sin perder el sentido ético, académico y formativo del proceso.

    Objetivos 

    • Objetivos especificos:
      • Fortalecer las competencias en escritura científica de los participantes, mediante la apropiación de estructuras, formatos y normas de publicación académica en revistas científicas nacionales e internacionales.
      • Desarrollar habilidades comunicativas que permitan transformar el conocimiento técnico en narrativas comprensibles para públicos diversos, promoviendo procesos efectivos de divulgación científica.
      • Fomentar una cultura de producción intelectual ética y rigurosa, orientada a la visibilización del conocimiento generado en contextos académicos, investigativos y profesionales.
    • Plan de estudios:

      Agenda de Módulos

      Agenda de Módulos

      # MÓDULO PLAN TEMÁTICO (Temas y subtemas) NOMBRE DEL CONFERENCISTA
      1
      • Naturaleza y función de la escritura científica.
      • Tipos de documentos científicos: artículos originales, revisiones, reportes de caso, etc.
      • Diferencias entre escribir para investigar, escribir para divulgar y escribir para transformar.
      • Estructura IMRyD (Introducción, Metodología, Resultados y Discusión).
      • Actividad práctica: análisis comparativo de artículos.
      Lay Viecco
      2
      • Normas de citación y referencia (APA, Vancouver, IEEE según área).
      • Identificación de revistas científicas (índices, cuartiles, revisión por pares).
      • Buenas prácticas de autoría, originalidad y antiplagio.
      • Derechos de autor, licencias, DOI y acceso abierto.
      • Actividad práctica: corrección de referencias y detección de malas prácticas.
      Lay Viecco
      3
      • Planeación y organización del contenido.
      • Revisión de literatura y gestión de fuentes (uso de gestores bibliográficos).
      • Elaboración de figuras, tablas y datos con valor científico.
      • Actividad práctica: construcción colaborativa del borrador de un artículo académico.
      • Canales de divulgación: blogs, infografías, videos, redes sociales, pódcast, etc.
      • Estrategias narrativas y lenguaje accesible sin perder rigor.
      • IA Vs Investigación Científica.
      Lay Viecco
    • Instructores:

      Profesión Fisioterapeuta                                                                  
      Estudios de Posgrados Magíster en Actividad Física y Salud Doctorante en Ciencias de la EDUCACIÓN
    • Descuentos y Financiamiento:

      Valor matrícula:

      • ESTUDIANTE UDES: $310.000
      • GRADUADO UDES: $354.300
      • FUNCIONARIO UDES: $354.300
      • ESTUDIANTE OTRAS IE: $318.900

    • Políticas administrativa:

      *La oficina de Educación Continuada se reserva el derecho de cancelar un programa o modificar del mismo lo siguiente: la fecha y horarios de realización, el valor de la inversión, los expertos facilitadores propuestos, los contenidos y el lugar donde se ofrecerá. Los programas se realizarán cuando se haya alcanzado un número establecido de participantes matriculados.


      *En caso de que un programa se cancele por decisión de la Universidad, a los participantes matriculados que hayan realizado el pago hasta el momento, se les ofrecerá la posibilidad de conservar el pago como saldo a favor para participar en otro programa de Educación Continuada o se les devolverá la totalidad del valor de la matrícula.


      *El certificado de asistencia se entrega a los participantes que acrediten mínimo el 80% de asistencia.

    Contáctanos para más información
     

    Valledupar

    Coordinadora: Ingrid Esther Alvear de la Cruz

    Tel. (+57) (605) 5730073 ext 152

    Oficina Educación Continua

    Contacto

    Ingrese su nombre
    Ingrese su e-mail
    Ingrese su teléfono
    Invalid Input
    Invalid Input
    Acepto compartir mis datos
    Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
    Invalid Input
    Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
    Servicios
    Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea