Tras los estudios en campo y las muestras estudiadas en laboratorios de la UDES, se encontró prevalencia de las enfermedades como diarrea viral bovina, leucosis y paratuberculosis, “estamos mostrándole a la gente con mapas epidemiológicos cómo está la distribución de las enfermedades y haciendo algunas recomendaciones para el manejo de éstas”, afirmó el gerente comercial de Vecol, Alfredo Sánchez Prada.
El trabajo en conjunto evidenció además que uno de los factores de riesgo más grande es el corral, “no tenemos un protocolo de desinfección luego de usarlos y si no se manejan bien, permito que muchas enfermedades se transmitan a poblaciones sanas”, explicó Sánchez Prada quien señaló además algunas medidas esenciales para bajar la carga parasitaria: rotación de potreros, fechas adecuadas de desparasitación de acuerdo con el clima y precauciones dentro de la finca para evitar que los terneros se contaminen.
Al respecto el director del Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Sergio Aguilar dijo que el proyecto piloto de ‘Excelencia Sanitaria de Ganadería Bovina en doble propósito de Valledupar’ tuvo el acompañamiento de un personal idóneo para este tipo de prácticas y de ahí los resultados que hoy se le entregan a la ciudad.
“Es la primera vez que se hace un tipo de proyecto de estos, para caracterizar y saber en qué estado sanitario se encuentran los hatos ganaderos del Municipio, ahora les corresponde con la información entregada tomar la decisión de incluir estas medidas y recomendaciones para mejorar la sanidad animal y por ende la producción y rentabilidad de sus hatos”, concluyó.